La empresa colombiana que quiera subsistir en esta era de La globalización y particularmente el TLC (Tratado de Libre Comercio); requiere de tecnología de punta que obliga a la adopción de nuevas maneras de hacer las cosas; y de recurso humano altamente competente y dispuesto a aprender constantemente.
Dentro del proceso de transformación del SENA, para ser competitiva en el siglo XXI; no se puede dejar escapar que las necesidades de aprendizaje actuales como el aprender a aprender, el trabajo colaborativo y la construcción del conocimiento, obligan a la adopción de nuevas metodologías y técnicas didácticas.
Dichas metodologías, deben garantizar técnicos y tecnólogos con competencia técnica (Saber), competencia metodológica (Saber Hacer), competencia participativa (Saber Estar) y competencia personal (Saber Ser). Para poder ofrecer al mercado empresarial técnicos y tecnólogos profesionales con la mencionada integralidad de competencias, se requiere de un proceso educo teórico-práctico de carácter integral, técnica aplicable compuesta de las dimensiones cognitiva, psicomotriz y social.
El actual instructor SENA debe pasar necesariamente de un modelo tradicional centrado en la enseñanza a un modelo de formación por competencias centrado en el aprendizaje que permite a los estudiantes desarrollar y demostrar su comprensión ante tópicos generativos y al Instructor medir el progreso mediante valoraciones contínuas que ayudan a ajustar el modelo para que todos los estudiantes alcancen las metas de comprensión.
El alumno SENA debe tomar una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje, para lo cual se debe propiciar enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a comprender y aplicar aquello que han aprendido en clase para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades donde viven (proyectos reales).
Es así como el SENA pretende cumplir con las necesidades y requerimientos de un mundo moderno y en continuo cambio, ofreciendo al mundo laboral profesionales integralmente competentes con capacidad de interpretar, argumentar y proponer en los contextos productivos y sociales. Para ello debe estar dispuesto al permanente desarrollo de sus capacidades de pensamiento y comunicación y continuar con su autonomía para toma de decisiones y resolución de problemas en los ámbitos productivos y sociales.
Dentro del proceso de transformación del SENA, para ser competitiva en el siglo XXI; no se puede dejar escapar que las necesidades de aprendizaje actuales como el aprender a aprender, el trabajo colaborativo y la construcción del conocimiento, obligan a la adopción de nuevas metodologías y técnicas didácticas.
Dichas metodologías, deben garantizar técnicos y tecnólogos con competencia técnica (Saber), competencia metodológica (Saber Hacer), competencia participativa (Saber Estar) y competencia personal (Saber Ser). Para poder ofrecer al mercado empresarial técnicos y tecnólogos profesionales con la mencionada integralidad de competencias, se requiere de un proceso educo teórico-práctico de carácter integral, técnica aplicable compuesta de las dimensiones cognitiva, psicomotriz y social.
El actual instructor SENA debe pasar necesariamente de un modelo tradicional centrado en la enseñanza a un modelo de formación por competencias centrado en el aprendizaje que permite a los estudiantes desarrollar y demostrar su comprensión ante tópicos generativos y al Instructor medir el progreso mediante valoraciones contínuas que ayudan a ajustar el modelo para que todos los estudiantes alcancen las metas de comprensión.
El alumno SENA debe tomar una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje, para lo cual se debe propiciar enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a comprender y aplicar aquello que han aprendido en clase para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades donde viven (proyectos reales).
Es así como el SENA pretende cumplir con las necesidades y requerimientos de un mundo moderno y en continuo cambio, ofreciendo al mundo laboral profesionales integralmente competentes con capacidad de interpretar, argumentar y proponer en los contextos productivos y sociales. Para ello debe estar dispuesto al permanente desarrollo de sus capacidades de pensamiento y comunicación y continuar con su autonomía para toma de decisiones y resolución de problemas en los ámbitos productivos y sociales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario