jueves, 29 de mayo de 2008

PRESENTACION NAYAL 2008

En nuestro curso Trabajando y Ganando con las TICs, aprendimos a usar la tecnología como herramienta en la nueva formación impartida en el SENA.
Nuestro grupo "NAYAL 2008", conformado por Yarleny Mora, Napoleón Villalobos y yo, Alberto Burgos.
Desarrollamos competencias en el manejo de blogs, facebook, netmeeting, videoconferencias, telefonia IP, video beam, manejo de USB, mandar mensajes, colgar videos, usar la impresora, realizar una conexión inhalambrica entre otros...

Aquí estamos en una de las sesiones dirigidas por el Doctor José Eustacio Rivera

viernes, 23 de mayo de 2008

VIDEOCONFERENCIA UNA NUEVA FORMA DE COMUNICACION

Introducción

Videoconferencia es la comunicación simultánea bidireccional de audio y video, permitiendo mantener reuniones con grupos de personas situadas en lugares alejados entre sí. Adicionalmente, pueden ofrecerse facilidades telemáticas o de otro tipo como el intercambio de informaciones gráficas, imágenes fijas, transmisión de ficheros desde el pc, etc...
La videoconferencia proporciona importantes beneficios como el trabajo colaborativo entre personas geográficamente distantes y una mayor integración entre grupos de trabajo.

Historia

Se sabe que en 1964 la empresa AT&T presentó un prototipo de videoteléfono que podía transmitir video, su coste era de más de mil dólares el minuto de trasmisión. En los años 70, los proveedores de redes telefónicas empezaron una transición hacia métodos de transmisión digitales. La industria de las computadoras también avanzó enormemente en el poder y velocidad de procesamiento de datos y se mejoraron significativamente los métodos de muestreo y conversión de señales analógicas (como las de audio y video) en bits digitales.
A principios de los 80's utilizaron una tecnología conocida como codificación de la Transformada Discreta del Coseno ( DCT ). con esta tecnología se analizan las imágenes de modo que si las áreas de la imagen que se parecen bastante pueden ser representadas con una misma secuencia".con este métodos, se logró obtener una razón de compresión de 60:1.
la compañía Compression Labs Inc, introdujo el primer códec CLI mejoró el VTS 1.5 para obtener una razón de compresión de 117:1, este ultimo valía alrrededor de 180.000 dólares, no incluía el equipo de video y audio, el cual costaba aproximadamente de $70.000 dólares, y los costos de acceso a redes y de utilización de un T-1 era de más o menos $1.000 dólares la hora.
A mediados de los 80's mejoro la tecnología de los códecs también, se observó una baja en los costos. CLI introdujo el sistema denominado Rembrandt, que ya usaba una compresión de 235:1 (384 Kbps).
Picture Tel, introdujo un nuevo códec que utilizaba una compresión de 1600:1 (56 Kbps). PictureTel fue el primero en utilizar un nuevo método de codificación llamado Cuantificación jerárquica de vectores (HVQ).
CLI lanzó otro Rembrandt que también iba a 56 Kbps una técnica de compensación de moviemiento. También los proveedores de redes usaban nuevas tecnologías que bajaron inmensamente el coste de acceso a las redes de comunicaciones, también el precio de los códecs cayo y su compresión seguía avanzando, pesaba cerca de 85 libras.
La video conferencia En los 90's los equipos que se vendían eran ya, más ligeros y reducidos. Hoy en día, la razón de compresión mayor empleada es de 1600:1 (56 Kbps), los costes de establecimientos son insignificantes, que puede ir desde una llamada telefónica a una tarifa plana de internet a través de llamadas IP. Las empresas involucradas en esta tecnología son muchas, como: AETHRA, NET, Tandberg, Sony, Cystelcom, Globalmist, polycom, HP etc...
La videoconferencia es un servicio que por intermedio del Área de Nuevas Tecnologías ofrece la Dirección de Nuevas Tecnologías , para posibilitar la interactividad entre grupos, independiente de que tan distante se encuentren unos de otros. Los puntos en conexión podrán intercambiar presentaciones, documentos, gráficos previamente elaborados; presentar entre ellos objetos físicos, en sus tres dimensiones; aclarar conceptos con escritos ó gráficos realizados a mano alzada al instante en que está activa la comunicación. En docencia e investigación es un instrumento de alta utilidad que han venido utilizando profesores y alumnos de la institución y que está al servicio y disponibilidad de la comunidad universitaria.A continuación encontrará una ilustración breve de la tecnología, los salones en que está disponible en la universidad, cómo solicitar el servicio y el apartado Documentación da la posibilidad de ampliar la información al respecto. El grupo de colaboradores de la DINTEV ofrece su acompañamiento en la preparación, realización y posterior evaluación de sesiones de videoconferencias.

Tipos de Videoconferencia

Diferentes criterios permiten clasificar la videoconferencia. Aquí, su clasificación según el número de puntos en conexión.

  • Videoconferencia Punto a punto: También conocida como Uno a Uno pues conecta dos puntos.
  • Videoconferencia Multipunto: Tres o más puntos entran en conexión.
Ambos tipos permiten establecer el diálogo entre personas - uno en cada sitio en conexión- o entre grupos. En consecuencia, puede darse interactividad: de Uno a Uno, de Uno a Varios o de Varios a Varios. La videoconferencia interactiva utiliza las redes digitales como medio de transporte. bajo la red de Internet (IP), bajo la red digital de servicios integrados (conocida por su sigla RDSI, se soporta en las redes telefónicas) y bajo ambas redes.

PROTOCOLO PARA UNA CONFERENCIA TELEFÓNICA VoIP

  1. Recibir llamada por el Teléfono IP
  2. Responder la llamada
  3. Seleccionar el botón marcado con la palabra “Mas” en el teléfono IP
  4. Elegir en este la opción “Conferencia” y presionar el mismo.
  5. Elegir número(s) telefónico(s) de los participantes y realizar la conferencia.
  6. Al finalizar oprimir la opción “Fin”
  7. Colgar el auricular.

CLASIFICACIÓN DE LAS VIDEOCONFERENCIAS:

Básicamente se utilizan dos clases de videoconferencias: las que se orientan hacia la comunicación grupal y las de comunicación individual. Ambas poseen sus ventajas e inconvenientes, y es cuestión de elegir la tecnología que más satisfaga las necesidades del usuario.

DIFERENCIAS:Las videoconferencias orientadas a la comunicación grupal: En esta clase de videoconferencia se encuentra una persona que desarrollará la reunión, y las personas de las sedes u oficinas que participarán en ella, quienes son interconectadas por una Unidad de Control Multipunto de Telefónica. Las videoconferencias orientadas a la comunicación individual: Aquí la persona que desea comunicarse se encuentra en su domicilio o centro de trabajo, y se interconecta con las personas con quienes va a interactuar.

COMPONENTES

1. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN: La comprensión básica de los sistemas transmisores de las imágenes y el sonido de una videoconferencia es fundamental, con el fin de determinar hasta qué punto se pueden o no ofrecer videoconferencias entre las oficinas centrales de una empresa y sucursales situadas en ciudades intermedias o en poblaciones remotas, o entre la sede y las subsedes ubicadas en provincia. ANCHO DE BANDA: La definición técnica del ancho de banda dice que es la “medida de la cantidad de información que se puede transmitir al mismo tiempo”. Es decir, si la línea de transmisión no tiene suficiente capacidad (ancho de banda) para transportar los datos simultáneamente, la transmisión será lenta. Por ejemplo, la línea de teléfono tradicional no tiene la capacidad de transportar las imágenes de una videoconferencia, y es preciso recurrir a líneas digitales (RDSI de dos canales por ejemplo) que transmiten a 128Kbps. Una sola línea RDSI no da el suficiente ancho de banda para transmitir videconferencias de excelente calidad; esto implica que se deba trabajar con varias líneas (384 Kbps= 3 líneas RDSI de dos canales) para obtener mejores resultados. El CODEC: La sigla CODEC es un aparato (el corazón de cualquier sistema de videoconferencias vía Internet, u otra red) que transforma las señales de audio y de video analógicas, en señales digitales, con el objeto de transportar sobre un ancho de banda determinado, previa compresión de las mismas. Al otro lado de la línea, el CODEC descomprime las señales y las decodifica para que sean vistas y escuchadas en un televisor. La compresión de las señales permite eliminar las redundancias de imagen a imagen, para ocuparse de las variaciones que ocurren; por ejemplo, el color de fondo, delante del cual está colocada una persona, no cambia durante la videoconferencia, ni el color de la camisa de esa persona, mientras que la posición de la cabeza, o de las manos, cambia constantemente. EL MODEM: Lo mismo que CODEC, MODEM es la combinación de dos sílabas: MOdulador / DEModulador. Es un aparato —hoy en día tarjeta interna de un computador— que facilita la intercomunicación entre dos computadores, mediante una línea telefónica y que, en parte, cumple una función algo parecida a la del CODEC. Existen MODEM especiales para conectarse a Internet sobre líneas RDSI de fibra óptica o cable coaxial; éstos proporcionan mayor velocidad, lo cual permite hacer videoconferencias de mejor calidad y visitar rápidamente páginas Web con muchos gráficas, música y video clips. Los MODEM ADSL (Asymetric Digital Subscriber Line) pueden transmitir con destino a los usuarios a 9Mbps, mientras que éstos sólo pueden transmitir a 640Kbpa, partiendo del principio que el usuario tiende a recibir más datos de los que envía: recibe vídeo, audio, gráficos, imágenes de texto y envía mensajes de correo electrónico. La gran ventaja de este modo de transmisión es que se puede hacer sobre las líneas tradicionales de cobre. RECEPCIÓN POR SATÉLITE: Es posible tener una conexión directa de recepción de Internet pro satélite; sin embargo, el retorno debe hacerse por líneas tradicionales y MODEM. Este sistema se aplica para los canales de televisión de DIRECTV o SKY los cuales, en los canales libres, pueden ofrecer videoconferencias puntuales contratadas por una institución o empresa, con opción de interacción mediante voz (por teléfono), datos (correo electrónico o chat) e, incluso, vídeo sobre Internet (con NetMeeting, por ejemplo).

2. EQUIPO BÁSICO Las videoconferencias en instituciones pueden reunir grupos de unas 5, 8, 10 ó 15 personas, de manera frecuente, para el logro de objetivos específicos; mientas que en condiciones de capacitación o de formación continua, se puede pensar en grupos tradicionales, en unos 25 ó 30 participantes en un mismo lugar. Cualquiera que sea el lugar desde donde se emita y reciba una videoconferencia, es preciso contar con los siguientes equipos básicos: Una o varias cámaras de televisión En el ámbito empresarial se utilizan equipos móviles (sobreruedas, roll abut) que reúnen en un solo mueble los diferentes equipos. Uno de los elementos básicos es la cámara, la cual se coloca sobre un monitor de televisión o sobre un estante integrado al mueble para la seguridad de los equipos. La cámara, gracias a un software especial, es en definitiva el alma de todo el sistema. Por control remoto, o desde un panel de control, la cámara puede girar de derecha a izquierda, subir o bajar y enfocar a los asistentes, aproximándolos o alejándolos, mediante las funciones de zoom in o zoom out. En las salas dedicadas en grandes empresa y en instituciones se debe que contar con dos cámaras principales: una que enfoca al conferencista, y otra al grupo de estudiantes o aun estudiante en particular que quiera intervenir. Estas cámaras son teledirigidas desde un control remoto o desde un panel de control. Algunas, por medio de un sensor que el conferencista se coloca alrededor del cuello, con micrófono incluido, siguen a la persona en sus desplazamientos por la sala (dentro de un rango determinado). Cualquiera que sea la cámara, debe estar controlada por un software especial que envía la señal al CODEC (el cual puede estar integrado a la misma cámara) para luego transmitirla hacia otra localidad.El control de la cámara La labor de control el equipo recae en los participantes o en el conferencista que interactúa con las personas reunidas con él en la misma sala de la videoconferencia, en una a la distancia o en varias salas, si se ofrecen videoconferencias multipuntos. Se operan las cámaras mediante un control remoto —igual que el de un televisor casero— o mediante un panel de control, cuya forma y funciones varían según el fabricante. Los controles remotos con infrarrojo activan un menú que aparece en pantalla, sobre el cual se puede navegar, oprimiendo diferentes teclas para ubicar una función especial, la cual se activa oprimiendo otra tecla. Desde el control remoto se opera el zoom de la cámara y el volumen de audio. Monitores de televisión Un sistema de videoconferencia puede funcionar con un solo monitor de televisión para cada grupo, pero conviene, entonces, activar la función PIP (imagen dentro de una imagen) para poder tener la visión de dos imágenes: la del sitio remoto, la de un documento o del grupo presente. En ocasiones se reemplaza un monitor por un proyector de pantalla gigante, mientras se usa un televisor para ver al grupo distante. Los micrófonos Los sistemas de videoconferencias traen micrófonos omnidireccionales especiales que procuran eliminar el eco. Según el sistema, son activados por la voz o por presión del dedo de un participante sobre la barra de activación. Cuando se trata de sistemas pequeños (Roll about), hay un solo micrófono que se coloca en el centro de la mesa, alrededor de la cual se sientan los asistentes. Quien quiera intervenir habla en voz alta en dirección del micrófono para comunicarse con la persona del otro lado. Para algunas actividades se utilizan micrófonos inalámbricos que tienen un sensor, el cual orienta la cámara. 3. guardar para reutilizarlo en una videoconferencia posterior.

PROTOCOLO

ESPACIO FÍSICO El número de participantes, así como los equipos que han sido comprados, tiene un papel básico a la hora de determinar el espacio físico que va a utilizarse. Si se trata de grupos de entre 6, 10 ó 15 personas, con equipos del tipo roll about, una sala de juntas con su mobiliario y su decoración habitual, pueden brindar buenas condiciones para llevar a cabo la videoconferencia. Para grupos de 20 a 30 personas es preciso adecuar espacios especiales o diseñarlos con características específicas. Generalmente, los salones dedicados a videoconferencias tienen mesas fijas para la comodidad de los participantes y soportar los micrófonos, cuyo cableado se integra al diseño del mobiliario y del piso del salón.

ILUMINACIÓN Las salas desde donde se van a emitir videoconferencias deben ofrecer una iluminación con la debida inclinación y, sobre todo, con una temperatura del color adecuada, para evitar las sombras en la cara del conferencista o de los participantes. Es necesario analizar qué tipo de luz se utilizará, teniendo en cuenta que los bombillos incandescentes producen mucho calor, gastan más energía suelen fundirse fácilmente; además, los bombillos fluorescentes producen calor y generalmente son más baratos, pero son los que menos sirven en el ámbito de la fotografía y la televisión porque no producen suficiente luz, suelen titilar, lo cual afecta la imagen que recoge la cámara y la temperatura del color. Ahora, la emisión de luz, roja, verde y azul no es suficiente para que la imagen sea de calidad y los bombillos halógenos (fluorescentes, que contienen unos productos químicos especiales dentro del gas) tienen los mismos defectos que los bombillos incandescentes (calor y alto consumo).

ACÚSTICA Una sala de reunión ofrece una acústica de buena calidad porque hay diferentes materias (madrea, cortinas, tapete, cuadros en la pared, entre otras) que absorben la reverberación del sonido que se produce cuando sólo hay paredes de cemento y ventanales de vidrio. Conviene evitar que se produzca reverberación del sonido, instalando diferentes elementos en la sala de videoconferencia: cortinas, persianas, tapete, un cielo raso o franjas de cielo raso que escondan los bombillos para producir una luz indirecta. Por último, evitar los ruidos externos.

PRESENTACIÓN PERSONAL Colocarse frente a una cámara de televisión tiene algunas exigencias que conviene tener en cuenta, para que las imágenes transmitidas sean vistas con naturalidad en una pantalla de televisión al otro lado; para esto se deben tener presentes algunas reglas: Selección del vestuario: Los colores blanco, negro y azul oscuro se deben evitar para la presentación, pues no registraría bien frente a la cámara. Las telas con muchas rayas, con cuadrados, o con dibujos complejos tampoco son aconsejables; además, se deben evitar las telas que producen ruido cuando la persona camina, los vestidos con mangas demasiado amplias, los bolsillos con llaves o monedas y los tacones que hacen ruido al caminar. Maquillaje, joyas y gafas: El maquillaje entra en juego por efecto de la luz, y puede ofrecer un resultado de televisión muy diferente al que da un espejo; algunos consejos son: evitar las sombras demasiado oscuras (pueden dar la impresión de mapache); un labial oscuro se ve aún más oscuro; y se debe evitar un rubor que oscurezca las mejillas. De igual forma, demasiadas joyas, como pulseras o collares, pueden reflejar la luz y producir ruidos al mover el brazo. En cuanto a los aretes, cuando son más grandes que sus ojos, interfieren con el contacto visual del público, a través de la cámara. En lo posible evite gafas oscuras, so pena de parecer como un mapache. El pelo Las damas deben evitar que el cabello tape los ojos o se venga hacia delante, para no estar siempre devolviéndolo hacia atrás con la mano. Los caballeros deben procurar mandarse cortar el cabello una semana antes de la conferencia para una mejor presentación. La postura Si se encuentra sentado, debe evitar balancearse sobre la silla, inclinarse de derecha a izquierda o correr la silla. Si el conferencista lee sistemáticamente sus apuntes, los televidentes sólo verán la parte superior de su cráneo. Es preciso acostumbrarse a mirar la cámara para entablar una comunicación visual con los asistentes a la videoconferencia de otras localidades y para no olvidar a los asistentes que se encuentran presentes en al sala. Debe evitarse el movimiento exagerado de las manos.

LA VIDEOCONFERENCIA EN EL SENA. SERVICIOS TÉCNICOS DE VIDEOCONFERENCIA Objetivo Posibilitar que los usuarios remotos se sientan como si estuvieran en el sitio local. Descripción El servicio de videoconferencia permite efectuar reuniones con diferentes sitios remotos; por lo tanto, se parte del siguiente principio: Actividades que se realizan en una reunión local: l Escritura: las personas anotan lo importante y realizan explicaciones. l Proyección: las personas realizan proyecciones de presentaciones de PowerPoint o aplicaciones. l Se presentan vídeos. l Se realizan reuniones cara a cara. Escenarios: · Reunión cara a cara: La totalidad de las salas cuentan con 2 pantallas de proyección; en una de ellas se verá el sitio remoto, y en otra el sitio local. · Reunión con presentación: En una de las pantallas se observa el sitio remoto, y en la otra la presentación, y 2 roles: presentador y remotos, así: El expositor puede enviar su presentación a través del sistema de videoconferencia, y automáticamente los sitios remotos observarán en su segundo monitor la presentación. · Reunión con colaboración: Se utiliza el concepto de la reunión cara a cara. Sin embargo, en una de las pantallas se observará la imagen del PC local. Éste ingresará a una reunión de colaboración WEB, y en la otra pantalla se observará el sitio remoto. En este modelo, el usuario podrá entregar el control de su PC a cualquier participante de la reunión para explicaciones o modificaciones de archivos. La totalidad de las salas cuenta con tablero digital, de tal manera que todo lo que escriben en el tablero se observará en los sitios remotos, mediante la comunicación de datos y la comunicación del tablero con el PC. Requisitos para acceder al servicio: · La totalidad de los sitios remotos requieren de un codec de videoconferencia con soporte H.323, SIP o H.320 (usuarios de líneas ISDN). · Por lo menos un sistema de visualización, Televisor, video beam, Pantalla LCD, entre otros. · Un sistema de audio, el cual puede ser el audio de un TV o un sistema de audio profesional. · Un PC con el fin de ingresar a las sesiones de colaboración o para realizar presentaciones a través del sistema de videoconferencia. · Canales de comunicaciones: acceso a Internet, Red IP, líneas ISDN. Capacidad del Sistema SENA: · Salas móviles: Salas equipadas con 2 pantallas de plasma, sistema de sonido portátil, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, grabador reproductor de DVD, mueble con ruedas, computador portátil. Cantidad: 12. · Salas Tipo B1: Salas equipadas con 2 pantallas de plasma, sistema de sonido portátil, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, grabador reproductor de DVD, muebles de soporte, computador portátil. Cantidad: 13. · Salas tipo B2 Salas equipadas con 2 pantallas de plasma, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, grabador reproductor de DVD, computador portátil. Cantidad: 14.

· Salas tipo A Salas equipadas con 1 pantallas de plasma, proyector y telón, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, mueble para soporte de equipos y plasma, sistema de automatización. Cantidad: 16.

Salas tipo B3 y móviles:

· Salas tipo B3 Salas equipadas con 1 pantallas de plasma, proyector y telón, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, mueble para soporte de equipos y plasma, computador portátil. Cantidad: 14.


Auditorios:
· Salas equipadas con 2 proyectores y telón, sistema de sonido fijo con parlantería de techo, equipo de videoconferencia, tablero interactivo, sistema de automatización, cámara de documentos, micrófonos inalámbricos, computador portátil. Cantidad: 6.




RED:


OPERACIÓN
¿Dónde se ve la programación de las videoconferencias?

El SENA tiene una dirección donde se puede acceder al calendario de videoconferencias, con el fin de estar enterado de estos eventos, las sedes que participarán y los días y las horas. Inicialmente la dirección es: http//190.69.1.14/

¿Cómo se solicita?

Se ingresa por esta dirección inicialmente http//190.69.1.14/. Allí se encuentra un formato que tiene básicamente cuatro niveles de preguntas: La primera es información general, donde se solicita información respecto a: Tipo de asunto, conferencista, descripción general y documentos e imágenes que se presentarán. La segunda es la información respecto a horarios, donde hay opciones como colocar las fechas y horas de las conferencias. Una tercera parte que es donde se puede indicar si la conferencia será pública o privada; si es privada, tiene la opción de contestar si es abierta o cerrada para un grupo en especial. Además, aquí tiene la opción de solicitar la grabación de la videoconferencia. Una cuarta parte donde puede escoger a quiénes quiere invitar, agregando salas o grupos especiales internos o externos.

¿Cómo se participa?

Desde los diferentes lugares donde estén las salas de videoconferencias; en Bogotá existen dos sedes: donde se encuentren salas normales de conferencias y de manera personal por medio de su computador en la casa. Si está participando desde el SENA, podrá hacerlo activamente con sugerencias o comentarios. Si participa desde su hogar, sólo podrá ser un participante pasivo. Van a dar códigos especiales a las personas para que puedan acceder a estas conferencias. ¿Cómo se ve desde un computador? Normal, sin embargo, sólo se participa de forma pasiva. Es necesario tener la dirección IP y los códigos de autorización (usuario y contraseña).

lunes, 19 de mayo de 2008

FORMACION POR PROYECTOS - FORMACION POR COMPETENCIAS

La empresa colombiana que quiera subsistir en esta era de La globalización y particularmente el TLC (Tratado de Libre Comercio); requiere de tecnología de punta que obliga a la adopción de nuevas maneras de hacer las cosas; y de recurso humano altamente competente y dispuesto a aprender constantemente.
Dentro del proceso de transformación del SENA, para ser competitiva en el siglo XXI; no se puede dejar escapar que las necesidades de aprendizaje actuales como el aprender a aprender, el trabajo colaborativo y la construcción del conocimiento, obligan a la adopción de nuevas metodologías y técnicas didácticas.
Dichas metodologías, deben garantizar técnicos y tecnólogos con competencia técnica (Saber), competencia metodológica (Saber Hacer), competencia participativa (Saber Estar) y competencia personal (Saber Ser). Para poder ofrecer al mercado empresarial técnicos y tecnólogos profesionales con la mencionada integralidad de competencias, se requiere de un proceso educo teórico-práctico de carácter integral, técnica aplicable compuesta de las dimensiones cognitiva, psicomotriz y social.
El actual instructor SENA debe pasar necesariamente de un modelo tradicional centrado en la enseñanza a un modelo de formación por competencias centrado en el aprendizaje que permite a los estudiantes desarrollar y demostrar su comprensión ante tópicos generativos y al Instructor medir el progreso mediante valoraciones contínuas que ayudan a ajustar el modelo para que todos los estudiantes alcancen las metas de comprensión.
El alumno SENA debe tomar una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje, para lo cual se debe propiciar enfrentar a los alumnos a situaciones que los lleven a comprender y aplicar aquello que han aprendido en clase para resolver problemas o proponer mejoras en las comunidades donde viven (proyectos reales).
Es así como el SENA pretende cumplir con las necesidades y requerimientos de un mundo moderno y en continuo cambio, ofreciendo al mundo laboral profesionales integralmente competentes con capacidad de interpretar, argumentar y proponer en los contextos productivos y sociales. Para ello debe estar dispuesto al permanente desarrollo de sus capacidades de pensamiento y comunicación y continuar con su autonomía para toma de decisiones y resolución de problemas en los ámbitos productivos y sociales.

domingo, 18 de mayo de 2008

SALUD OCUPACIONAL - GUÍA DEL ESTUDIANTE

1. INTRODUCCIÓN

Estimado estudiante:
Bienvenido a nuestra primera actividad de aprendizaje: Aplicar metodologías para la identificación y valoración de factores de riesgo ocupacional y proponer posibles medidas de control dentro del SGRP; nos apoyaremos en visitas a empresas, lecturas, desarrollo de cuestionarios, asesorías del tutor o de algún especialista en la materia.

El desarrollo de estas actividades requiere de la programación adecuada de su tiempo disponible, de la creatividad, iniciativa, motivación y empeño que le coloque a su proceso de formación.

Recuerde que es más constructivo realizar este análisis en GAES.


LA SALUD OCUPACIONAL ES INTERES Y RESPONSABILIDAD DE TODOS

2. ACTIVIDADES A DESARROLLAR

SABER
1. Concepto de:
· Salud,
· Trabajo
· Medioambiente y su relación
· Agente
· Factor de Riesgo
· Factor protector de la salud
· Acto y Condición Insegura
2. Elementos del Proceso Productivo
3. Clasificación de factores de riesgo ocupacional: higiénicos y de seguridad
4. Valores límites permisibles (VLP) de los factores de riesgo según proceso productivo
5. Escalas cualitativas para valoración de factores de riesgo higiénicos
6. Metodologías para el diagnóstico de condiciones de trabajo, inspecciones de seguridad y panorama de riesgo
7. Metodología para realizar inspecciones de trabajo
8. Metodología para calcular grado de peligrosidad. Daños más frecuentes a la salud según factores de riesgo.
9. Procedimiento para el reporte de condiciones de trabajo.
10. Panorama de riesgos: definición, componentes y procedimiento para su elaboración.
11. Enfermedades profesionales más usuales relacionadas con los factores de riesgo identificadas en el proceso productivo
12. Procedimiento para el reporte de condiciones de trabajo
HACER
1. Realice las lecturas obligatorias, el glosario y la cartilla No. 1
2. Elabore un ensayo de una hoja, consignando los puntos que considere más importantes acerca del mismo.
3. Ingrese al programa de Salud Ocupacional. Riesgos Profesionales de COPIMA V.2; a través del recuadro Riesgos.exe
- Avance hasta el recuadro sin presentación (utilice el botón café flecha derecha).
- Cliché sobre el recuadro sin presentación, escoja menú principal e ingrese por la puerta capacitación.
- Escoja la puerta visita de inspección.
- Cliché sobre ejemplo práctico y en la página de menú de capacitación lleve el cursor hasta el área asignada por el profesor (tenga en cuenta el color que le indica la clase de área)
- Ingrese al área seleccionando la puerta; observe la foto virtual; cliché sobre el icono de parlante, escuche las condiciones presentes y busque con el cursor a través de un barrido sobre la foto hallazgos e información importante (debe encontrar también listado de riesgos)
- Con el botón rojo salga del lugar, diríjase al armario y abra el cajón de inspección general de instalaciones.
- Cliché sobre el formato y espere a que se abra la página
- Haga un análisis de la inspección realizada cierre la página
- Salga con el botón rojo y abra el cajón Panorama de Riesgos.
- Cliché sobre el formato para abrir la página.
- Analice la clasificación de factores de riesgo, tipos de riesgo por clasificación, tiempo de exposición, número de personas expuestas, medidas de control sugeridas y posibles consecuencias del riesgo presente.
- Prepare su exposición y preséntela en el GAES.
3. Envíe las respectivas evaluaciones y el reporte a su instructor de acuerdo a lo convenido en el gran grupo.
4. Con base en lo estudiado acerca de clasificación de factores de riesgo en esta actividad:
· Realice una visita de observación a una empresa y seleccione un área de trabajo
· Identifique factores de riesgo higiénicos y de seguridad existentes, aplicando formato de inspección.
· Realice valorización de factores de riesgo higiénicos.
· Calcule el grado de peligrosidad de los factores de riesgo de seguridad identificados. Realice su respectiva interpretación.
· Transcriba la información obtenida, diligenciando el formato de panorama de riesgos anexo.
· Priorice los factores de riesgos detectados

SER

· Objetivo al identificar factores y agentes de riesgo
· Asertivo en la comunicación
· Ético al informar condiciones de salud
· Comprometido con el cuidado de la salud individual y colectiva

3. EVALUACIÓN

Técnica: Formulación de Preguntas
Observación Sistemática del proceso de inspección de higiene
seguridad en ambientes reales de aprendizaje
Valoración de Productos

Instrumento: Cuestionarios
Listas de Verificación

4. AMBIENTES DE APRENDIZAJE

· Entorno Empresarial
· Aula-Taller
· Centros de Documentación
. Blender Learning

5. METODOLOGIA

· Desarrolla Guías de Aprendizaje aplicando técnicas de trabajo en equipo
· Participa activamente en la socialización de la reflexión, análisis sobre la relación salud,
trabajo y ambiente, relacionada con su proceso de trabajo
· Realiza talleres, identificar fortalezas y debilidades frente al ejercicio

6. MATERIAL DIDACTICO

· Material Textual
· Formatos para Inspecciones de Higiene y Seguridad
· Escalas de valoración cuali-cuantitativas de agentes y factores de riesgo
· Formatos para Panoramas de agentes y factores de riesgo
· Guías de Aprendizaje
· Internet
· Programa en CD de Riesgos Profesionales de COPIMA

sábado, 17 de mayo de 2008

EMPRENDEDOR O EMPRESARIO? ES DIFERENTE

EL PROBLEMA ACTUAL DE NUESTROS EMPRENDEDORES DE FONDO EMPRENDER ES QUE LOS HEMOS CAPACITADO PARA SER EMPRENDEDORES PERO NO SABEN SER EMPRESARIOS. USTED QUE OPINA?